martes, 25 de febrero de 2014

Un poco del la Historia del Teatro Clasico


La historia del teatro clasico  comienza con el Ditirambo, que eran las fiestas de celebración de Dionisos. A lo largo del tiempo, el Ditirambo sufre una evolución. Primero un elemento del coro se separa, surgiendo el primer actor, luego otro y el tercero después. Entonces, desaparece el coro.

El teatro  surge en Grecia a partir del Ditirambo, que eran las fiestas en honor a Dionisos. Este es el inicio de la historia del teatro, de allí se pasó a una representación con un único personaje el protagonista. Pero siempre se canta a una deidad. Surge entonces la idea de cantar a un personaje importante que haya muerto, para dejar de cantar a un dios. Esto fue posible porque Dionisos es en realidad un semidios. Grecia logra entonces secularizar el Ditirambo. Fue entonces que se separó un integrante del coro, para salmodiar otra cosa, así comienza  la evolución hacia el teatro. Luego este primer miembro del coro que sale de su sitio, se disfraza y surge el primer actor, protagonista. Acto siguiente, se incorpora el diálogo. Por último, aparece el segundo actor en el Ditirambo. El protagonista es el primer actor, por tanto, deuteragonista es el segundo actor, que dialoga con el primero.

Los actores en la historia del teatro:


Surge con el teatro, la necesidad de diferenciar al personaje del actor (porque en la literatura oral, sólo existía el personaje). No tomo mucho para reconocer que el actor se dedicaba a mimetizar al personaje.

En la historia del teatro, los actores tenían algunas particularidades que luego se fueron perdiendo. Un mismo actor podía hacer dos personajes diferentes, ya que no había dificultades en separar al personaje del actor.

Esquilo inventó al deuteragonista (segundo actor). Sófocles inventa el triagonista (tercer actor)
Con el paulatino aumento de actores, crecen las posibilidades dramáticas, hay un enriquecimiento de la acción. Al crecer el número de actores, disminuye el coro. La acción se torna más realista, perdiendo carácter ritual y mimético.

En los comienzos, el coro poseía la función de la plegaria y oración. Lo más importante, servía como narrador de la historia, era un narrador omnisciente, conocedor del presente, pasado y futuro. Servía de nexo entre los distintos episodios. Con la evolución, el coro va perdiendo importancia, hasta desaparecer.

El vestuario de los actores consta de tres elementos fundamentales: la máscara, los coturnos, y los ropajes. La máscara se utilizaba para ocultar el rostro del actor, podía disimularse embadurnando la cara con barro o azafrán. Es un hecho simbólico para realizar el rito. Cuando el teatro se transforma en teatro propiamente dicho, la máscara transforma al actor en personaje. La máscara podía servir de megáfono.

Los coturnos, se empleaban para dar altura al actor y de este modo sería más visible para el público.
En general utilizaban túnicas, cortas o medias, también mantos. Para simbolizar, empleaban los colores, los reyes iban de púrpura, los personajes de luto llevaban colores oscuros, los demás colores se empleaban para la gente del pueblo.

martes, 18 de febrero de 2014

Curiosidades del teatro


He aquí algunos datos curiosos acerca del teatro alrededor del mundo, estas cosas se van archivando con el paso del tiempo y de vez en cuando viene bien una leída para divertirse o asombrarse con las cosas que suceden alrededor del teatro. Se trata de un aporte interesante para conocer, especialmente este día en que aquí en Rafaela se inaugura una nueva edición del Festival de Teatro, continuando hasta el domingo en que se producirá el cierre, es decir, la clásica bajada de telón.

Por esa razón, todos estos episodios, todos llamativos e interesantes, resultan un aporte interesante para esta semana en que la ciudad se transforme y adquiere una fisonomía tan especial, hasta podría decirse, mimetizada con el teatro, una de las más importantes manifestaciones de la cultura.

 
Veamos entonces, esta propuesta:

* Charles Chaplin participó en un concurso de “imitadores de Charles Chaplin” no llegando a pasar ni la primera ronda fue eliminado, posteriormente hablaría con ironía sobre el tema en una entrevista para el Chicago Herald.

* El Teatro Colón, de Buenos Aires, es uno de los más importantes a nivel mundial, lo más importante que se destaca es su acústica para la ópera.

* El dramaturgo Jean-Baptiste Poquelin (Moliére) fue quien creó el miedo escénico a salir con “ropa amarilla al escenario” pues supuestamente conduce al fracaso.

* William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra murieron supuestamente en el mismo año ( 1616 ) considerados los más grandes exponentes de la literatura nunca tuvieron la oportunidad de conocerse.

* El Teatro Colón es uno de los teatros de ópera más importantes a nivel mundial.

* En Winnetka, Illinois, USA, estaba prohibido por la ley quitarse los zapatos en el teatro si le olían mal los pies.

* Las personas que realizaban el papel de Mickey Mouse en los Resort y Teatros de Disney tenían que medir exactamente 1,58 mts de alto.

* El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt fue quien tuve permiso para construir la piscina y el teatro de la Casa Blanca.

* El teatro nació a partir de quienes contaban historias y practicaban rituales alrededor del mundo.

martes, 11 de febrero de 2014

Teatro mexicano en el Siglo XX



La zarzuela tenía tintes españoles, pero la mayor parte de las veces trataba sobre temas mexicanos. A finales del siglo anterior y a principios de este, se hizo mucho énfasis en que los actores hablaran con acento español, práctica que aún prevalece en nuestros días. José F. Elizondo creó la zarzuela “Chin-Chun-Chan”, en el año de 1904, que se convertiría en la primera obra presentada en México en alcanzar las 1000 representaciones. Dos años antes, en 1902, se había formado la Sociedad de Autores Dramáticos, que tenía como interés principal el documentar obras de autores mexicanos. Fue en estos tiempos, a la par de la Revolución Mexicana, que el teatro en nuestro país comenzaba a tomar forma como algo que perseguía las tradiciones y el folklore del país, e intentaba dejar atrás la influencia española. Xavier Villaurrutia y Salvador Novo fueron dos pilares en la construcción de una nueva era en lo que al teatro mexicano de vanguardia se refería.
En 1925 se formó la Unión de Autores Dramáticos, la cual tenía como objetivo dar conferencias, pláticas y en general fomentar la cultura del teatro en México. Manuel Díaz Barroso sería el titular de este organismo. Sacarían al público obras como “Véncete a Ti Mismo”, y posteriormente, Díaz Barroso y 6 de sus colaboradores terminarían llamándose “El Grupo de los Siete Autores”. Existían otros grupos de esta índole, tales como “Escolares de Teatro”, “Teatro de Ulises” y “Teatro de Orientación”. Se tuvieron incluso publicaciones como “Contemporáneos”, la cual consistía de algo parecido a una revista que abarcaba muchos temas relacionados con el teatro mexicano, primordialmente el trabajo que se estaba llevando a cabo, y los avances que se habían logrado en separarse de lo español. El ya mencionado Xavier Villaurrutia y Celestino Gorostiza eran los encargados de su edición. Cabe destacar que estos grupos teatrales mexicanos fueron de los primeros en contratar a sus actores y realizar todo el espectáculo sin fines comerciales, únicamente para contar con lo necesario para sustentarse pero haciendo énfasis total en destacar el arte como tal.










Para 1950, el teatro universitario se convirtió en una realidad, gracias a nombres como Villaurrutia, Novo, Usigli y Gorostiza. Obras como “Corona de Sombra”, “Medio Tono” y “El Gesticulador” darían el empuje necesario en todos los niveles para que la carrera de Literatura Dramática y Teatro fuera creada en la facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. El realismo se había apoderado entonces tanto de escritores como de directores y actores, la mayoría de las obras que entonces se pusieron en escena bajaban a un plano de realidad cada vez más intenso. Emilio Carballido en la década de los 80’s, con la obra “Rosa de Dos Aromas”, sería un grandioso ejemplo de un teatro lleno de talento, experiencia y arte, estando en escena por más de 5 años y alcanzando más de 2500 representaciones. Otros nombres importantes de esta época son: Luisa Josefina Hernández, Héctor Mendoza, Sergio Magaña, Luis de Tavira, Julio Castillo, Juan José Gurrola, Luis Basurto, Héctor Azar y Vicente Leñero.
Cabe destacar la importancia que tienen dos festivales de renombre internacional en nuestro país en donde el teatro es pieza fundamental: el Festival de la Ciudad de México, y el Festival Cervantino de la ciudad de Guanajuato. Actualmente el teatro es presentado en niveles semi-profesionales por muchas universidades del país, siendo una de las completas el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que cuenta con centros de Difusión Cultural en muchos de los Campus en diferentes ciudades de México.




martes, 4 de febrero de 2014

La nueva era del teatro

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.

 
Siendo un arte de los más difíciles de interpretar, pero menos difundido, se encuentra en una etapa en la que el publico definirá el destino y aunque las puestas en escena cada vez son mucho más innovadora, se requiere de una amplio desarrollo de difusión cultural en múltiples medios.